-18 °c
jueves, mayo 19, 2022
Tribuna Libre Michoacán
  • Inicio
  • noticias
  • Política
  • Mundo
  • Especiales
  • Actualidad
  • Sociedad
  • Salud
  • Cultura
  • Deportes
  • Ciencia
  • Economía
  • Opinión
  • Blog
  • Periódico
  • Estado
  • NACIONALES
  • MUNICIPIOS
  • congreso
  • GOBERNACIÓN
  • editorial
  • EDUCACIÓN
  • TURISMO
  • Contacto
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • noticias
  • Política
  • Mundo
  • Especiales
  • Actualidad
  • Sociedad
  • Salud
  • Cultura
  • Deportes
  • Ciencia
  • Economía
  • Opinión
  • Blog
  • Periódico
  • Estado
  • NACIONALES
  • MUNICIPIOS
  • congreso
  • GOBERNACIÓN
  • editorial
  • EDUCACIÓN
  • TURISMO
  • Contacto
No hay resultados
Ver todos los resultados
Tribuna Libre Michoacán
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

¿Peligra el futuro de las inversiones de Iberdrola en México?

Redacción Escrito por Redacción
20 febrero, 2021
estás en la categoría de Economía, Noticias
0
¿Peligra el futuro de las inversiones de Iberdrola en México?
168
COMPARTIDAS
200
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

CC BY-SA 2.0 / Aiaraldea Gaur eta Hemen / Iberdrola dorrea

 Los proyectos e incluso la presencia de empresas energéticas extranjeras en el país norteamericano podrían verse comprometidos de prosperar la reforma de la Ley de Industria Eléctrica, que también limita la producción de energía renovable. AMLO, que acusó de prácticas corruptas a esas compañías, niega que haya obstáculos para invertir en México.

Sputnik 19.02.2021.-Las declaraciones de Andrés Manuel López Obrador aludiendo a los favores prestados por anteriores Ejecutivos a las empresas españolas, han minado la relación entre Iberdrola y las autoridades mexicanas.

En febrero el conflicto se agravó con la presentación de una iniciativa legislativa que contempla cambios en la Ley de Industria Eléctrica de México. Esta reforma prevé otorgar mayor poder decisorio a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), el regulador mexicano, también en materia medioambiental. De resultas, se apuesta por las empresas hidroeléctricas públicas mexicanas y se desestima la generación de energía que no sea de esta naturaleza o creada mediante fuentes fósiles, tanto si proviene de empresas públicas o privadas.

De este modo se limita la generación de electricidad a través de fuentes limpias, circunstancia que suscita las protestas de organizaciones ecologistas como WWF, que exige al Congreso mexicano retirar la iniciativa. También se incrementan las tarifas al transporte de la electricidad en general, por lo que aumentan los costes en los parques eólicos. Se elimina la obligatoriedad de las subastas eléctricas, se restringen los esquemas de autoabastecimiento y el CFE asume una nueva normativa de emisión de Certificados de Energías Limpias. En suma, la reforma prioriza la energía generada en plantas hidroeléctricas y de combustibles fósiles de la CFE sobre las centrales renovables y de ciclo combinado en manos privadas.

Inquietud del sector privado

En México diversos analistas advierten de un ulterior impacto en los precios para la industria y los consumidores finales. Las organizaciones empresariales del país no están satisfechas. El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) habla de “expropiación indirecta” y Coparmex (Confederación Patronal de la República Mexicana) de un retorno al “monopolio” eléctrico.

La Cámara de Comercio de EEUU incluso afirma que la reforma entraña una violación del T-MEC, el nuevo Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá. El disgusto en Iberdrola, cuyo negocio en México ocupa un 8% del volumen global de la compañía, no se refleja en sus portavoces, que prefieren antes la contención que realizar comentarios que puedan interferir en los intereses de las partes implicadas.

Las razones de AMLO

El presidente mexicano sostiene que la reforma energética acometida en 2013 abrió el sector a la inversión privada, que también se hizo paso mediante sobornos de las empresas a los legisladores. La denuncia del esquema de corrupción y el propósito de acabar con él, así como una rebaja de los precios de la energía, fueron elementos clave de las promesas electorales de Andrés Manuel López Obrador.

“Necesitamos poner orden y acabar con la corrupción, no seguir apostando a destruir la Comisión Federal de Electricidad para dejarles el negocio a estos traficantes de influencias”, manifestó el 8 de febrero.

Ese día, en sus primeras declaraciones luego de su convalecencia por COVID-19, el dirigente defendió la reforma, que posibilitará, dijo, contener los precios y los “abusos”. También explicó que las críticas provienen de la industria privada que se había adueñado del sector.

“No les gustó que envié una iniciativa de reforma al sector eléctrico porque se habían apoderado de la industria, las empresas particulares, comprando, sobornando a autoridades corruptas. Empresas extranjeras como Iberdrola que, con un descaro sin precedente, contrata a la Secretaría de Energía y la convierte en su empleada”, subrayó.

El choque con Iberdrola

El líder mexicano se ha quejado públicamente en numerosas ocasiones de la energética española. En especial por el hecho de que la anterior responsable ministerial en el Gobierno de Felipe Calderón, la secretaria de Energía Georgina Kessel, ocupe ahora un cargo como consejera en Iberdrola.

La novedad radica en que AMLO califica ya a la compañía dirigida por Ignacio Sánchez Galán de “corrupta”. En enero, López Obrador declaró a los medios haber hablado con el directivo español para señalarle la “inmoralidad” de los contratos que Iberdrola tiene suscritos con la CFE. El político ha llegado a afirmar que el dinero que en general se paga de más en los contratos, se necesita ahora para abonar los suministros de dosis de las vacunas contra la COVID-19 en México.

En junio de 2019, Iberdrola canceló un proyecto valorado en 1.200 millones de dólares para construir una planta de ciclo combinado en el Estado de Veracruz, presumiblemente a consecuencia de las desavenencias con las autoridades reguladoras mexicanas.

Sin gas por la ola de frío en Texas

Otra de las razones del Gobierno mexicano para desarrollar su reforma energética subyace en la necesidad de enfrentar la situación atmosférica creada en la vecina Texas y que ha ocasionado un corte en el suministro de gas hacia México. De ahí que se hayan puesto en marcha plantas de energía eléctrica a base de combustóleo y carbón.

Así lo manifestó López Obrador en rueda de prensa el 18 de febrero para anunciar la contratación de buques de carga con estos combustibles y poder restituir el suministro eléctrico en el norte del país. Durante su comparecencia, AMLO hizo mención a las compañías españolas, a sus promesas incumplidas de precios bajos y la política de subsidios de la que se beneficiaron. México venía comprando gas a Texas luego de que Repsol suscribiera contratos para su extracción en la Cuenca de Burgos [en el Estado de Tamaulipas], pero “no sacaron gas”, repuso.

“Nos engañaron que se iba a producir más, que iba a llegar mucha inversión extranjera, que iba a bajar el precio de los combustibles. ¡Puras mentiras! No hubo producción de gas, nada más se quedaron con los beneficios de los contratos leoninos, fue un saqueo”.

En este contexto, el presidente mexicano defendió la necesidad de poner orden. “Sí tiene que haber negocios en México, no hay ninguna prohibición, no hay ningún obstáculo para invertir en México y para hacer negocios”, declaró, al tiempo que abogaba por la desaparición del “influyentismo”. “Que se enoje la dirección editorial de El País o el Financial Times, el Wall Street Journal. Si necesitan explicación, se las damos”, concluyó.

0
Total Views: 17 ,

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Más
  • Imprimir
  • Skype
  • WhatsApp

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Publicación anterior

"Es irregular y oneroso": Bolivia devuelve al FMI más de 350 millones de dólares de un crédito solicitado por Jeanine Áñez

Siguiente publicación

Valor agregado bruto del comercio electrónico en México fue de 6% del PIB en 2019

Redacción

Redacción

Siguiente publicación
Valor agregado bruto del comercio electrónico en México fue de 6% del PIB en 2019

Valor agregado bruto del comercio electrónico en México fue de 6% del PIB en 2019

Cortes de energía en Texas para exacerbar la escasez global de chips

Cortes de energía en Texas para exacerbar la escasez global de chips

El comercio UE-China tiene un potencial de crecimiento significativo, dice el director de la EUCCC

El comercio UE-China tiene un potencial de crecimiento significativo, dice el director de la EUCCC

  • Biden promoverá un nuevo marco económico en Asia como “herramienta geopolítica” para contrarrestar a China19 mayo, 2022
    Biden promoverá un nuevo marco económico en Asia como “herramienta geopolítica” para contrarrestar a […]
  • Gobierno del Estado, aliado de comunidades indígenas hacia el autogobierno19 mayo, 2022
    Gobierno del Estado, aliado de comunidades indígenas hacia el autogobierno Morelia, Michoacán, 19 de […]
  • ONU: “No hay una solución efectiva a la crisis alimentaria sin reintegrar en mercados los alimentos y fertilizantes de Rusia, Bielorrusia y Ucrania”19 mayo, 2022
    ONU: “No hay una solución efectiva a la crisis alimentaria sin reintegrar en mercados […]


CONTADOR DE VISITAS EN TIEMPO REAL

Tribuna Libre Michoacán

Ing. Carlos Ramos Blancas DIRECTOR FUNDADOR Av. Morelos Pte.82-A Col. Centro C.P.61100 Cd.Hidalgo, Mich.

© 2021 TRIBUNA LIBRE MICHOACAN - DESARROLLO WEB - I.S.C. ENRIQUE RAMIREZ HERNANDEZ - 4433 55 32 14 Gisela Ocaña Hernandez 7861091961

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • noticias
  • Política
  • Mundo
  • Especiales
  • Actualidad
  • Sociedad
  • Salud
  • Cultura
  • Deportes
  • Ciencia
  • Economía
  • Opinión
  • Blog
  • Periódico
  • Estado
  • NACIONALES
  • MUNICIPIOS
  • congreso
  • GOBERNACIÓN
  • editorial
  • EDUCACIÓN
  • TURISMO
  • Contacto

© 2021 TRIBUNA LIBRE MICHOACAN - DESARROLLO WEB - I.S.C. ENRIQUE RAMIREZ HERNANDEZ - 4433 55 32 14 Gisela Ocaña Hernandez 7861091961

A %d blogueros les gusta esto: