Después de una amplia discusión, entre quienes apoyan la reforma eléctrica presentada por el ejecutivo, en la que el Gobierno federal se haga del control del suministro eléctrico y se dote de más facultades a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) revirtiendo lo aprobado en 2013 con la reforma de Enrique Peña Nieto.
Y quienes, defendiendo intereses privados, enderezan una campaña mediática falsa, declarando que esta reforma afectaría las inversiones de extranjeros, la implementación de energías renovables y hasta posibles violaciones al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá.
Gobiernos como España, Estados Unidos, entre otros, defienden a sus empresas eléctricas, llevando a cabo ofensivas para presionar a legisladores y a la opinión pública para rechazar la iniciativa
Se suman a ello, parte del sector empresarial mexicano que actúa como la principal oposición al Gobierno de México, como: Valentín Díez, Eugenio Clariond, Claudio X. González, Antonio del Valle, Alejandro Ramírez y Daniel Servitje; empresarios que adquirieron su fortuna en el periodo neoliberal
Además, apoyan organizaciones como el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) y México Evalúa, que recibe donaciones de la Open Society Foundationes de George Soros, la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), la National Endowment for Democracy, entre otros organismos.
Estas organizaciones de la sociedad civil, en sus opiniones defienden, los intereses del gran capital internacional, con la influencia de gobiernos extranjeros.
Las organizaciones como We Tweet Energy MX, Oil and Gas Alliance, Energía a Debate, Grupo Perceptia 21 Energía, Corto Circuito XX, Petro Intelligence e Hidrógeno 21. Se valen de cabilderos disfrazados de asesores, participando en lobby energético para defender los intereses empresariales de sus clientes
Los” analistas” que promueven narrativas contra la reforma eléctrica, señalados por estudios especializados son: Gonzalo Monroy, Víctor Ramírez, Pedro Zárate, Paul Alejandros, Eleazar Castro, Macario Schettino, la reportera de Reforma, Diana Gante, y Tony Payan, director del Centro Estados Unidos México del Baker Institute de la Universidad de Rice, institución en cuya mesa directiva está Claudio X. González.
El periodista Luis Navarro declara: “Los criterios para regular la empresa deben de partir de consideraciones de la naturaleza de esta empresa y de considerarla como empresas que desempeñan un servicio público que es clave para el desarrollo. No es una cuestión ideológica abstracta, es un problema en concreto del funcionamiento de la empresa de la naturaleza de la excepcionalidad del sector eléctrico”; añadiendo: “la discusión en torno a la reforma eléctrica de López Obrador “no tiene que ver con consideraciones ideológicas” sobre el manejo de una industria, sino que “tiene que ver con sus negocios”.
“Lo que está en juego es esta disputa por el sector energético. No es una discusión en abstracto entre libre mercado y estatismo porque, de entrada, la industria eléctrica es un monopolio natural”.
Y al disponer y manejar por el estado, la producción, la distribución y venta, se concreta la independencia y soberanía de México, corrigiendo las distorsiones, abusos y robos, de las compañías extranjeras aliadas a las grandes empresas de México, como el llamado auto abasto, el uso de las líneas de trasmisión, la compra por la CFE al sector privado de energía en cantidad y precio real y la producción de energía limpia por 60 hidroeléctricas de la comisión.
Esperamos que, en la sesión del domingo en la cámara de diputados, se apruebe por mayoría la iniciativa; estamos seguros de que hay más diputados patriotas, que tienen como función servir a la ciudadanía y menos traidores a la patria, aliados con el capital extranjero.
De todas formas, con la decisión de la SCJN, declarando constitucional a la ley y la nueva iniciativa del Litio por enviar al congreso, afianzaremos para México su independencia.
0