-18 °c
viernes, mayo 20, 2022
Tribuna Libre Michoacán
  • Inicio
  • noticias
  • Política
  • Mundo
  • Especiales
  • Actualidad
  • Sociedad
  • Salud
  • Cultura
  • Deportes
  • Ciencia
  • Economía
  • Opinión
  • Blog
  • Periódico
  • Estado
  • NACIONALES
  • MUNICIPIOS
  • congreso
  • GOBERNACIÓN
  • editorial
  • EDUCACIÓN
  • TURISMO
  • Contacto
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • noticias
  • Política
  • Mundo
  • Especiales
  • Actualidad
  • Sociedad
  • Salud
  • Cultura
  • Deportes
  • Ciencia
  • Economía
  • Opinión
  • Blog
  • Periódico
  • Estado
  • NACIONALES
  • MUNICIPIOS
  • congreso
  • GOBERNACIÓN
  • editorial
  • EDUCACIÓN
  • TURISMO
  • Contacto
No hay resultados
Ver todos los resultados
Tribuna Libre Michoacán
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Noticias

El discurso nacionalista y antiglobalización es un peligro real para el mundo

Redacción Escrito por Redacción
10 mayo, 2022
estás en la categoría de Noticias, Opinión
0
El discurso nacionalista y antiglobalización es un peligro real para el mundo
168
COMPARTIDAS
200
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

El discurso nacionalista y antiglobalización es un peligro real para el mundo

   
Estados Unidos, América Latina.  Ilustración: Xia Qing/GT

Estados Unidos, América Latina. Ilustración: Xia Qing/GT

Nota del editor:  

la diplomacia de China siempre se ha basado en el principio de igualdad entre países grandes y pequeños. El reportero de Global Times ( GT ) Lu Yuanzhi habló con Lucas Llach ( Llach ), profesor del Departamento de Historia y Estudios Sociales de la Universidad de Ditra, Argentina y exvicepresidente del Banco Central de Argentina, sobre su comprensión de la filosofía diplomática de China. en comparación con los EE.UU. 

GT: En su reciente conferencia en la Universidad de Tsinghua, mencionó que el saqueo colonial y el imperialismo han hecho que el desarrollo latinoamericano esté lleno de desigualdad e inestabilidad. América Latina sigue profundamente afectada por la injerencia de Estados Unidos. ¿Cómo ven los países latinoamericanos las relaciones diplomáticas desiguales con EE.UU.?

Llach:No estoy seguro de eso excepto por el período colonial. Ya en el siglo XIX, algunos países lograron aprovechar las relaciones económicas con países más poderosos como Inglaterra en el siglo XIX, EE.UU. en el XX y China en este siglo. Excepto durante la Guerra Fría, donde las consideraciones políticas eran más importantes, en un mundo pacífico la interacción económica es el quid de las negociaciones y puede producir ganancias en ambos lados de la mesa diplomática.

GT: En febrero, el presidente argentino, Alberto Fernández, visitó Beijing y firmó un memorando de entendimiento sobre la Iniciativa de la Franja y la Ruta. En 2018, el presidente Xi Jinping dijo que China “fomentará una relación China-América Latina para la nueva era caracterizada por la igualdad, el beneficio mutuo, la innovación, la apertura y los beneficios tangibles para la gente”. ¿Cuál cree que es el atractivo de la filosofía diplomática de China para los países latinoamericanos?

Llach:Creo que, cualquiera que sea la filosofía que lo sustente, el interés mutuo tiene más que ver con las posibles ganancias económicas mutuas. En el caso de China y América Latina, a pesar de la distancia existe una gran complementariedad económica. China ha tenido mucho interés en ser protagonista de este mundo globalizado. China necesita lo que tiene América Latina (amplios recursos naturales); y China tiene lo que América Latina necesita (ahorros para financiar la inversión y una oferta inagotable de productos manufacturados en todos los grados de sofisticación). 

GT: ¿Qué cambios en China durante la última década te han dejado una impresión más profunda?

Llach:Fue en la última década que China superó a EE. UU. en términos de PIB total medido en cantidad de bienes (todavía no en dólares nominales porque EE. UU. es más caro, en promedio, que China). Eso, por supuesto, tiene una consecuencia en términos de su papel en la economía mundial. Como vicegobernador del Banco Central de Argentina tuve la oportunidad de participar en varias reuniones del G20, y lo que me impresionó de China fue el compromiso con un libre flujo internacional de comercio y finanzas, particularmente en comparación con la postura más proteccionista de EE. UU. durante la administración de Trump. . Me gustaría que China mantuviera este papel y creo que es positivo tanto para China como para el resto del mundo, en un contexto en el que en muchos países occidentales (y Rusia) se está imponiendo un discurso más nacionalista. 

GT: Tanto China como los países de América Latina son países en desarrollo que enfrentan la tarea común de desarrollar la economía y mejorar el nivel de vida de las personas. China tiene una rica experiencia en el alivio de la pobreza. ¿Qué cree que América Latina puede aprender de China en este sentido?

Llach:Diría al menos tres cosas. Una es que el crecimiento económico es una condición necesaria para el alivio de la pobreza. Otra es que, a más largo plazo, una sociedad igualitaria es aquella con igual acceso a la educación. Esa es otra cosa que debo señalar cuando me preguntas qué me llama la atención de China: los resultados educativos son asombrosos, tanto por su alto nivel como por su relativa igualdad en comparación con otros países en desarrollo. Y luego, la desigualdad no se trata solo de ingresos, se trata de oportunidades en general. Un lugar donde comienza la desigualdad es en los hogares de las personas. En las grandes ciudades de América Latina, vemos muchos barrios marginales, con mala construcción y poco acceso a los servicios de red (agua, alcantarillado, gas, etc.). El auge de la construcción en China para albergar a la creciente clase media es algo a imitar y no sucede sin políticas adecuadas.

GT: Washington ha expresado repetidamente su “preocupación” por los intercambios diplomáticos de China y una cooperación más profunda con América Latina. ¿Cuál es su opinión sobre las acusaciones de los políticos estadounidenses sobre los intercambios normales entre China y los países latinoamericanos?

Llach: Creo en el multilateralismo y creo que tanto EE. UU. como China se benefician de una interacción económica profunda, ya sea entre ellos o con otros países. El nacionalismo económico ha estado detrás del nacionalismo político en el pasado, y no queremos ir allí. Mi opinión es que, en lugar de cualquier posible diferencia de puntos de vista entre China y EE. UU., deberíamos ser más conscientes del discurso nacionalista y antiglobalización tanto en EE. UU. como en China y en otros lugares. Ese es el verdadero peligro.

GT: El exsecretario de Estado John Kerry dijo en 2013 que “la era de la Doctrina Monroe ha terminado”. ¿Es la diplomacia actual de Estados Unidos hacia América Latina una continuación de la Doctrina Monroe? ¿Cree que EE.UU. todavía ve sus vínculos con América Latina con una mentalidad imperialista y colonial?

Llach:No estoy seguro de que sea preciso usar las palabras “colonialismo” o “imperialismo” para cualquier tipo de relación económica entre “pez grande” y “pez pequeño”, a menos que el pez grande quiera comerse al pez pequeño, cosa que no hago. No creo que sea el caso aquí. A diferencia de lo que sucedió hasta, digamos, mediados del siglo XIX, cuando la tierra y los recursos naturales eran lo más valioso que podía ofrecer un país, hoy en día la riqueza está incrustada en el capital (fábricas, etc.) o en las personas (lo que podemos llamar recursos humanos). capital). En ese contexto, los países poderosos no necesariamente tienen interés en dominar políticamente a otros países con todo el costo que ello conlleva; solo necesitan que sus inversiones allí estén seguras; y tener acceso a sus recursos a través del recurso pacífico del comercio internacional. Al menos desde el final de la Guerra Fría, la influencia estadounidense en América Latina ha mostrado una tendencia a apoyar gobiernos que promuevan el comercio y la inversión internacional; y aislar más o menos sutilmente a gobiernos nacionalistas o antidemocráticos (como el gobierno de Maduro en Venezuela).

GT: Desde la crisis de Ucrania, la mayoría de los países latinoamericanos se han negado a seguir a EE. UU. en la imposición de sanciones a Rusia. ¿Cuales son las razones? ¿Está en declive el “control” de Estados Unidos sobre la región? ¿Cuál es su opinión sobre la disminución del atractivo y la influencia de Estados Unidos en América Latina y otras regiones? 

Llach:En general, el comercio con Rusia no es muy importante para los países latinoamericanos. La invasión de Ucrania por Rusia fue condenada por la mayoría de los países latinoamericanos y Estados Unidos trató de influir en los gobiernos en esa dirección. En cualquier caso, el hecho de que algunos optaran por otro curso de acción demuestra que, en ocasiones, se sobreestima la influencia de Estados Unidos en la región. Creo que el gobierno de EE. UU. tiene algunas palancas importantes, por ejemplo, en instituciones financieras internacionales como el FMI y el Banco Mundial. Pero el carácter cada vez más multilateral del comercio y las finanzas sugiere que, a largo plazo, la influencia de EE. UU. será menor que la que tuvo en el siglo XX. 

0
Total Views: 33 ,

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Más
  • Imprimir
  • Skype
  • WhatsApp

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Publicación anterior

Elefante en la habitación: la mayor parte del mundo no está con EE. UU. por Ucrania

Siguiente publicación

¿Por qué en México ya no quieren más museos de momias?

Redacción

Redacción

Siguiente publicación
¿Por qué en México ya no quieren más museos de momias?

¿Por qué en México ya no quieren más museos de momias?

Miles de mujeres marchan en México en el Día de la Madre para exigir la aparición con vida de sus hijos desaparecidos

Miles de mujeres marchan en México en el Día de la Madre para exigir la aparición con vida de sus hijos desaparecidos

VIDEO: Captan una fuerte llamarada solar que provocó un apagón de radio en algunas zonas de la Tierra

VIDEO: Captan una fuerte llamarada solar que provocó un apagón de radio en algunas zonas de la Tierra

  • Los municipios en México, en la actualidad20 mayo, 2022
    En la estructura del poder político en México, el municipio es el tercer nivel, […]
  • Construcción de drenaje sanitario en colonia el potrero20 mayo, 2022
    Ciudad Hidalgo, Michoacán., a 17 de mayo de 2022.- “Uno de los compromisos que […]
  • Rehabilitación de tanque de almacenamiento de agua potable de la colonia los polvillos20 mayo, 2022
    Ciudad Hidalgo, Michoacán., a 17 de mayo de 2022.- Con el fin de cubrir […]


CONTADOR DE VISITAS EN TIEMPO REAL

Tribuna Libre Michoacán

Ing. Carlos Ramos Blancas DIRECTOR FUNDADOR Av. Morelos Pte.82-A Col. Centro C.P.61100 Cd.Hidalgo, Mich.

© 2021 TRIBUNA LIBRE MICHOACAN - DESARROLLO WEB - I.S.C. ENRIQUE RAMIREZ HERNANDEZ - 4433 55 32 14 Gisela Ocaña Hernandez 7861091961

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • noticias
  • Política
  • Mundo
  • Especiales
  • Actualidad
  • Sociedad
  • Salud
  • Cultura
  • Deportes
  • Ciencia
  • Economía
  • Opinión
  • Blog
  • Periódico
  • Estado
  • NACIONALES
  • MUNICIPIOS
  • congreso
  • GOBERNACIÓN
  • editorial
  • EDUCACIÓN
  • TURISMO
  • Contacto

© 2021 TRIBUNA LIBRE MICHOACAN - DESARROLLO WEB - I.S.C. ENRIQUE RAMIREZ HERNANDEZ - 4433 55 32 14 Gisela Ocaña Hernandez 7861091961

A %d blogueros les gusta esto: