La Inversión Extranjera Directa (IED) en México se elevó a 11.864 millones de dólares, durante el primer trimestre de 2021 presentando un incremento de 14,8%, que es su mayor nivel para ese periodo del año desde 1999.
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo —UNCTAD, por sus siglas en inglés— estima que la inversión extranjera directa caerá este año a nivel global un 10 %, debido a la menor actividad económica causada por la pandemia de COVID-19.
El flujo en la inversión extranjera con la entrada en vigor del nuevo Tratado entre México, EEUU y Canadá (T-MEC), a partir de julio del año pasado; el resultado de la integración norteamericana, es que las inversiones las encabeza EEUU, que aporta el 42,5% del capital extranjero en México.
Siguen cuatro países con inversión extranjera en México: España colocado en segundo lugar, con 12,1% del total; Luxemburgo un 8,2%; Reino Unido con 5,5%; y Canadá, con 4,8%.El restante 27% lo aportan otros países con menores porcentajes de participación en el total invertido.
La IED registrada para el trimestre enero-marzo de 2021 provino 1.872 sociedades con participación de capital extranjero; 883 contratos de fideicomiso; y nueve empresas extranjeras.
La industria manufacturera sigue siendo el motor de las exportaciones mexicanas, y acumula el 46% de la inversión total procedente del extranjero.
Casi el 60% del capital extranjero provino de reinversión de utilidades, y las nuevas inversiones representan el 18% de esos capitales; y las cuentas entre compañías el 22%.
Los otros sectores que destacan son los servicios financieros y de seguros, con un 14%; la minería con 13,9%; y el comercio, con 11,5%.
Los sectores minoritarios fueron los de energía con 3,4%; y servicios hoteleros y de alojamiento temporal, con 3,2%.
En este contexto, hay otros indicadores que indican el avance de la política económica, que está fortaleciendo al producto interno bruto (PIB)
El Fondo Monetario Internacional (FMI) agente financiero del sistema económico neoliberal (globalista) pronostico en 2020 una caída del 10.5 % y luego de 12%, a causa, explicaba; por no endeudarse y por la recuperación de nuestro país de la pandemia que ubicaban hasta 2024. Este pronóstico resulto no ser cierto.
El subgobernador del Banco de México, Jonathan Heart, informa que en 2021 la economía crecerá el 7 %, siendo el tercer país en “recuperarse a nivel mundial después de china, india y EE UU, arriba de Asia, Latinoamérica, Rusia y Europa”
En el primer trimestre de 2021 el PIB se incrementó 0.8% respecto al trimestre precedente. Este crecimiento fue cuatro décimas por arriba de lo estimado de 0.4%.” Con estos nuevos datos del PIB, en un parpadeo de ojos, podríamos observar una tasa de crecimiento de este año más cerca de 7%”
Co ello la planta nacional generara millones de empleos. Con estos resultados México sube al séptimo lugar a nivel mundial.
Otro factor es la moneda nacional, después de estar en 25 pesos por dólar, en la época más crítica de la pandemia, el peso se ha revaluado a 19.85 por dólar.
Otros datos: 8vo lugar mundial en vacunación, 15vo lugar mundial tomando en cuenta su porcentaje poblacional.
Estos resultados positivos, se deben a: se ha ido trabajando contra la corrupción y la impunidad, están desapareciendo los privilegios y ahora los grandes pagan impuestos, hay inversión pública asegurada para terminar mega obras de infraestructura en el sureste mexicano y en la república, se implanta una política de independencia y soberanía y se fortalece a la Comisión Federal de Electricidad asi como a Pemex; con la compra de la refinería de Texas, la construcción de la refinería de dos bocas y la modernización de seis refinerías; no se ha contratado deuda, no se han subido impuestos y se mantiene los precios de los combustibles.